La Federación nacional de Agua Potable rural se fundó el 30 de Agosto de 2005, con la participación de Asociaciones Regionales y Provinciales de Agua Potable rural, organizaciones que están ubicadas desde la V a la X región. También se incorporó al inicio un servicio de agua potable rural de manera independiente, Comité APR Laraquete.
Esta actividad se realizó en el Comité Agua Potable Rural Entrelagos, de la comuna de Puyehue, décima región, un día muy helado pero el calor de la conversación hizo que ese día fuese histórico y trascendental para el sector agua potable rural de Chile.
Su primera presidenta fue la señora Teresa Sarmiento, presidenta del Comité Agua Potable Rural Las Canteras ubicada en Santiago, y su Directorio estaba representado por dirigentes de diferentes regiones de nuestro país.
Esta Organización se creó con la finalidad de proteger a los Servicios de Agua Potable del proceso de Concesiones que se estaba llevando a cabo en el país en los sectores urbanos y rurales. Esta situación estaba complejizando mucho a los APR grandes y medianos producto de que los planos reguladores estaban transformando sus sectores en territorios urbanos, por cuanto con alto peligro de ser privatizados por Empresas multinacionales.
Por lo anterior, Dirigentes y Dirigentas nacionales se organizaron para trabajar de manera horizontal con la autoridad en un Marco Legal para el sector rural, situación que se consiguió gracias al entonces Diputado Juan Pablo Letelier. Este legislador intercedió para que la autoridad escuchara a nuestro sector, siendo el primero el Ministerio de Obras Públicas. Posterior a este primer contacto, la Autoridad presenta una propuesta a nuestro sector, propuesta trabajada sin participación nuestra, propuesta que no respondía a nuestras necesidades por tanto se derribó. Luego de ella en una segunda instancia, esta si colaborativa, se trabajó en un Proyecto de Ley, formándose una mesa técnica entre profesionales del Ministerio de Obras Públicas, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, del Departamento de Cooperativas y Dirigentes de FENAPRU CHILE. Otro hito es que antes del comienzo de este trabajo pre-legislativo Dirigentes y Dirigentas nacionales habían sido invitados, en ese entonces por el Senador Moreno, a un Seminario en el Salón Plenario del Congreso Nacional, donde se discutió una institucionalidad para el sector.
Aunque esta Federación se creó fundamentalmente para trabajar en un Marco de Ley de Servicio Sanitario Rural, a través del recorrido ha tenido que ir atendiendo otras situaciones, tales como trabajar por los Derechos de Agua para APRs, fortalecimiento de Asociaciones Regionales y Provinciales, en Capacitaciones, Seminarios nacionales e internacionales, incidir políticamente en la Reforma de la Ley de Cooperativas, donde se logró que los Servicios APR quedáramos fuera de la denominación de importancia económica. Y otra labor importante hasta ahora ha sido el seguimiento que se ha realizado a la reforma al Código de Aguas. Nuestra organización ha participado en todas las sesiones del Congreso, ambas cámaras, para dar a conocer su visión con respecto del tema, especialmente para que el agua para el consumo humano sea una prioridad, además de otros temas muy importantes para nuestro sector. Pero sin duda el mayor trabajo ha sido participar en la elaboración y tramitación del Proyecto de ley de SSR que demandó mucho tiempo, esfuerzo y recursos muchas veces propios, dado que esta Federación no contaba con recursos para funcionar. Sí cabe decir que FENAPRU CHILE obtuvo algunos aportes de organizaciones internacionales que fueron muy importantes para poder llevar a cabo esta función, sin ello no habría sido posible.
El proyecto de ley comenzó con una hoja con las demandas de los Dirigentes, hasta tener hoy un texto promulgado: la ley 20.998. En el transcurso de su elaboración significó ir a las regiones, no a todas, no se pudo, por una cuestión de tiempo y de recursos. Nos habría gustado que hubiese sido diferente, sin embargo levantamos observaciones y aportes desde las regiones, de manera de incorporarlas en el texto. Este proyecto de ley también conllevó múltiples reuniones con una mesa técnica, trabajo que se realizó con mucha constancia y dedicación y viajando kilómetros, donde se incluyó las opiniones de los Ministerios de Salud, del Interior, y otros servicios públicos. De la misma forma se realizó el trabajo en el Congreso Nacional, para defensa y seguimiento de este proyecto en toda la etapa de tramitación, desde 2008 al 2017, en ambas cámaras, lo que significó un arduo trabajo.
Luego, vino el trabajo de elaboración del Reglamento, que también se hizo con participación ciudadana, donde FENAPRU CHILE fue el interlocutor válido como representante del sector tanto en la etapa de elaboración del Reglamento, como en la elaboración de la Ley de SSR. En la siguiente nota es posible revisar dos documentos sobre esta nueva ley, los cuales se pueden revisar aquí.
En octubre de 2020, tres años después de la promulgación de la ley, finalmente se aprobó el reglamento asociado, por tanto, este proyecto que ha significado un gran esfuerzo por parte de Dirigentes nacionales, una voluntad enorme del Ministerio de Obras Públicas, entrará en vigencia en noviembre de 2020 en bien de la gestión comunitaria de agua de Chile. Un texto que, si bien no es perfecto de la misma manera que ninguna Ley lo es, viene a proteger la gestión comunitaria de agua y a proteger los territorios operacionales, pues no hay que olvidar que el comienzo de esta Ley fue para precisamente protegerse del proceso de concesiones que se estaba llevando a cabo en Chile, este es el objetivo central de esta Ley.
De todas formas tiene que venir ahora todo un proceso de acompañamiento para los Dirigentes y trabajadores por parte de la Subdirección, en todo el periodo de la implementación, de acuerdo a lo que estable la Ley, como también la gradualidad que tiene desde la entrada en vigencia de esta Ley. Para to esto, y como una manera de compartir saberes y buenas practicas, desde FENAPRU sabemos que será muy necesario la asociatividad, para la ayuda y apoyo entre pares.
Hoy y terminado este proceso viene otro gran desafío que es trabajar por el agua para nuestras comunidades, la escasez hídrica que se produce por el cambio climático por un lado, por una mala regulación de las aguas en Chile y un sobre uso que es efecto de la causa anterior. Muchas comunidades hoy no cuentan con agua de cañería, solo con camión aljibe, situación que nos preocupa mucho y que de alguna manera hay que tratar de revertir. Por ello más que nunca se necesita a la familia APR unida, en bien de nuestras comunidades y del país.
Y bueno, a noviembre de 2020, la pandemia, algo que no esperábamos nos está enseñando una nueva forma de trabajar y de cuidarnos. Un tremendo desafío para enfrentar los otros desafíos que ya tenemos.
Mucha fuerza y salud para los más de 7.000 Dirigentes APR y 5.000 trabajadores APR que aproximadamente hay en Chile.